
Educación Primaria
6 a 12 años
La etapa de Educación Primaria comprende de los 6 a los 12 años, en ella se desarrollan los cimientos del aprendizaje y los valores. El lema de San José de Calasanz, Piedad y Letras, hace que cuidemos el desarrollo integral de la persona en su aspecto singular, social y trascendente. Somos un centro bilingüe por la Comunidad de Madrid con lo que damos respuesta a una de las demandas de la sociedad de hoy.
Educación
Primaria
En esta etapa queremos que nuestros alumnos empiecen a ser responsables y a tomar sus propias decisiones. Fomentamos una educación en valores, en el respeto por los demás, por el entorno y por uno mismo, y trabajamos de forma especial la justicia y la solidaridad.
Realizamos varias campañas a lo largo del año donde los niños se van implicando de manera progresiva según el curso en el que se encuentren.
Favorecemos un aprendizaje participativo y dinámico. Vamos incorporando distintas metodologías como aprendizaje cooperativo, técnicas de inteligencias múltiples y el uso de las nuevas tecnologías dentro del aula. También fomentamos el aprendizaje de las matemáticas con el uso de materiales manipulativos y el proyecto de Aprender a Pensar de resolución de problemas.
Contamos con un equipo de profesores altamente cualificado, dinámico y en continua formación para poder dar respuesta a los retos que plantea la sociedad de hoy.
Tenemos tambien, un Equipo de Orientación que cuenta con una psicóloga, especialistas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. De este modo, podemos detectar y atender las necesidadeseducativas que van surgiendo entre nuestro alumnado. Consideramos la diversidad como una riqueza y la atención, en este sentido, es para nosotros objetivo primordial.
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos durante la etapa será continua y global, y tiene en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo.
Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables estableciéndose en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, serán los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.
Se tiene en cuenta el esfuerzo y las diferentes competencias de cada alumno para una evaluación más objetiva, que facilite la toma de decisiones más apropiadas para un acompañamiento adecuado en su proceso formativo y crecimiento personal.
Pilares
en los que basamos nuestra educación
- Acompañamiento del alumno
- Trabajo cooperativo
- Aprender jugando. Gamificación
- Aprendizaje manipulativo
- Lengua extranjera
- Tecnología
- Deporte
Nuestros proyectos
MERCADILLO SOLIDARIO
PROYECTO DE PADRINOS DE LECTURA
MEDIADORES
AUXILIAR DE CONVERSAIÓN DE INGLÉS
PROYECTO BEDA
MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CRECER Y CRECER
Proyecto Mediadores
Mediación Escolar entre iguales en Educación Primaria
Tradicionalmente se ha entendido por conflicto la situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos entran en confrontación o emprenden acciones mutuamente antagónicas.
Pero el conflicto, aparte de tener un componente de gran coste emocional y mental, tiene en sí el germen de una capacidad de poner a las personas en situación de crecimiento y desarrollo.
Muy a menudo los conflictos en nuestra cotidianidad, en nuestro centro de trabajo, familia, amigos… se dan por falta de comunicación, por malentendidos, falta de aclaraciones o también por el ritmo estresante de vida que llevamos en nuestra sociedad.
Por esto, lo verdaderamente importante es cómo vivimos nosotros el conflicto, cómo lo afrontamos y cómo enseñamos a nuestros alumnos a afrontarlo.
Para entender el conflicto y ayudar a nuestros alumnos a resolverlo, tenemos diseñadas en el Plan de Acción Tutorial (P.A.T) actividades progresivas para cada curso de EP.
Cuando los alumnos no son capaces por sí mismos de llegar a una resolución de sus conflictos, existe el servicio de mediación entre iguales.
La mediación es un proceso de comunicación en el que las personas trabajan para resolver el problema, con la ayuda de una tercera parte neutral. Las partes en conflicto son ayudadas a escuchar el punto de vista del otro, identificar intereses comunes y crear opciones que puedan satisfacer a ambas partes llegando a un acuerdo evaluado en el tiempo.
Nuestro equipo de mediadores en E.P lleva funcionando doce años en los cursos de quinto y sexto y hace tres años se amplió a tercero y cuarto de Primaria. Gracias a esta herramienta se garantiza la resolución pacífica de muchos de los conflictos que afectan a nuestros alumnos.
Matemáticas Manipulativas
en el aula
¿Alguna vez has pensado que los LEGOS, los espejos o las tuercas y los tornillos podrían ayudarte en la clase de matemáticas? Pues bien, ha llegado el momento de que sea así.
Es la hora de que las matemáticas, en toda la medida que sea posible, sean una ciencia que se explora, se toca y se construye.
Son muchos los pedagogos que llevan años apostando por una construcción de los objetos y propiedades matemáticas que sea a través de los sentidos. Si rebuscamos en las propuestas de María Montessori o Mª Antonia Canals entre otros muchos, podemos encontrar muchísimas actividades en las que se propone llegar a la comprensión y a la construcción de las matemáticas a través de la exploración.
En el colegio, desde hace cuatro años, coincidiendo también con la implantación del programa SAVIA, estamos abriendo esta línea de trabajo desde Infantil hasta Secundaria.
La apuesta por los materiales manipulativos en las clases de matemáticas sólo se puede llevar a cabo si todo el profesorado se involucra en el proceso. Es por eso que el planteamiento que se hace desde el Departamento de Matemáticas es un planteamiento transversal a todos los cursos.
¿Por qué apostar por este tipo de aprendizaje?
- Porque es estimulante para el alumno. ¡Es tan divertido!
- Porque los alumnos son los protagonistas del descubrimiento/creación de las matemáticas.
- Porque se trabaja en diálogo y cooperación con los compañeros.
- Porque permite tener un aprendizaje significativo.
- Porque el aprendizaje es más sólido ya que no es puramente memorístico.
- Porque permite que cada uno vaya a su ritmo.
- Porque los alumnos quieren que llegue la hora de la clase de matemáticas y la recuerdan con gusto. Si aprenden con gusto, aprenden mejor.
En el tiempo que llevamos trabajando ya se han logrado muchos avances como:
- Mayor coordinación entre las distintas etapas educativas.
- Elaboración de materiales propios para trabajar de forma manipulativa.
- Reuniones de formación del profesorado.
- Compra de materiales.
- Múltiples experiencias en los distintos cursos de uso de los materiales.
- Uso de forma natural de este tipo de recursos en el aula de matemáticas.
Esperamos seguir avanzando en esta línea de trabajo tan interesante para todos. Os seguiremos contando.
Proyecto
BEDA
Proyecto de bilingüismo para los centros de Escuelas Católicas de la Comunidad de Madrid.
Haz click en las imágenes donde te detallamos la información más importante.
